Bitácora para contar como voy aprendiendo astronomía
> Sobre la actividad solar... y el observatorio de Arecibo. <

Ciencia15 es la mejor bitácora que he visto sobre ciencia, la lleva Flexarorion, también conocido por el mote de Félix Ares, que es conocido por ser un tipo bastante escéptico, por sus múltiples viajes, porque sabe muchísimo de ciencia y de informática y porque hace un programa de radio. Eso entre otras cosas,

El caso es hace poco ha estado en Arecibo, el sitio ese donde está el radiotelescopio más famoso del mundo, entre otras cosas porque sale en una película bastante entretenida llamada Contact, basada en el libro homónimo de uno de los grandes divulgadores científicos de la historia llamado Carl Sagan, que entre otras muchísimas cosas hizo una serie cocumental de astronomía para televisión que se llamó Cosmos, basada en un libro homónimo y que como comentaba en mi historia de presentación fue el libro que me despertó la fascinación por la ciencia y por la astronomía en particular.

Y antes que me pierda... Flexarorion ha vuelto da Arecibo, y la gran noticia es que ha vuelto con las pilas cargadas y con ganas de hablar de astronomía, y fruto de ello tenemos la suerte de tener acceso a dos grupos de historias sobre nuestro tema.

Estas hablan de la impresionante actividad solar que está teniendo lugar estos días (no os perdáis las fotos, si uno se imagina el tamaño de las llamaradas que se observan se marea):

http://ciencia15.blogalia.com/historias/12379
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12461
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12529
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12534

Y estas hotras hablan del observatorio de Arecibo, su antena, y un par de batallitas que allí ocurrieron:

http://ciencia15.blogalia.com/historias/12033
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12068
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12090
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12092
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12113
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12115
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12384
http://ciencia15.blogalia.com/historias/12385

Ale, a disfrutar.


2003-11-01, 02:39 | 70 comentarios

> Sentidos de rotación, órbitas y un poco más sobre eclipses <

Me decía Crystal en un comentario de la entrada anterior:
Por cierto, ya que sugieres...tú lo has querido, te voy a preguntar: ¿por qué los nodos en los que coinciden los planos orbitales de la Tierra y la Luna no son siempre los mismos?

Y yo respondo... ¿Quién me mandará a mi dejar sugerencias? Pero bueno, a lo hecho pecho y vamos con la respuesta, que no me resulta sencilla de explicar pero bueno, a ver si consigo que se entienda sin tener que dar nada por sentado.

Necesito contar algunas cosas.

¿Como rota la Tierra? Pues pensemos, el Sol sale por el este, sube, y se pone por el oeste... pensándolo un poco, el movimiento de la Tierra es oeste-este. Las estrellas y el Sol salen todas por el este y se ponen por el Oeste. Si miramos al Norte, a la polar, las estrellas hacen un movimiento en sentido contrario al de las agujas de un reloj, mientras que si miramos al sur, su movimiento en el mismo sentido al de las agujas. Pero este es un movimiento aparente porque no son ellas las que se mueven, sino nosotros, y para que las estrellas se muevan Este-Oeste, la Tierra ha de moverse (rotar) al revés Oeste-Este.

Si pudiésemos ver la Tierra desde la vertical del polo norte, fuera de la atmósfera, veríamos a la Tierra girar de forma que si Europa estuviese a nuestra mano derecha, seis horas más tarde estaría mirando a nuestro frente, y seis horas más tarde estaría a nuestra mano izquierda. Es decir, veríamos que la Tierra gira en sentido contrario a las agujas del reloj.

Si mirásemos desde el polo sur el sentido de giro sería el contrario, sería el sentido de las agujas del reloj.

http://akinlg.wanadooadsl.net/akin/Rotacion.png

Parense a pensar esto un poco, es necesario tenerlo claro para seguir.

Bien, ahora vamos a establecer otro hecho observable. Imaginemos que la Luna se pone hoy a las 9 de la noche por el horizonte. Pues si mañana miramos veremos que se pone a las 9:48, es decir, 48 minutos más tarde. Si mirásemos a las 9 en punto veríamos que la Luna está 12 grados más hacia el Este que el día anterior. Si hiciésemos fotos durante varios días a la misma hora veríamos que la Luna cada día se mueve hacia el Este 12 grados que es lo mismo que decir que se pone 48 minutos más tarde (salvo error en la cuenta por mi parte). Eso indica que la Luna tiene un movimiento propio, un movimiento que ya conocemos, que es su movimiento de traslación (órbita) alrededor de la Tierra.

Ahora la pregunta que más me ha costado responder para todo este tema, ¿la Luna orbita alrededor de la Tierra en el mismo sentido que rota la Tierra? Es decir, mirando desde el norte ¿la Luna orbitaría en sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario? A mi me ha costado un buen rato averiguarlo sin recurrir a mi amigo google (que es la manera de poder descubrirlo yo para poder contarlo teniéndolo claro). Creo que la forma más sencilla de visualizarlo es con las fotos de antes, pero tomadas desde el espacio, varios días sucesivos con la foto a la misma hora, el primer día la Luna estará justo al Oeste, el día siguiente 12 grados más hacia el Este, el tercer día 24 grados más hacia el Este que el primero... El movimiento de la Luna, visto desde la vertical del polo norte, tiene el mismo sentido que la rotación de la Tierra, es en sentido anti-horario:

http://akinlg.wanadooadsl.net/akin/TraslacionLuna.png

Y por último nos queda saber como es el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. Bueno, no alargaré más poniendo otro dibujo, pero la forma de deducirlo es similar, se trataría de sacar fotos del cielo el día 1 de cada mes a las 12 de la noche, veríamos como las constelaciones se nos van yendo hacia el Oeste. El Triángulo De Verano que veíamos en el zenit en Julio ahora, a la misma hora, se va desplazando hacia el Oeste, en un movimiento similar al que realiza en una noche en horas sucesivas. Pensándolo un poco eso indica que la Tierra orbita el Sol en sentido anti-horario también.

Tenemos ahora ya el dibujo completo, visto desde un norte muy lejano, la Tierra rota en sentido anti-horario sobre si misma, la Luna orbita la Tierra en sentido anti-horario también, y al mismo tiempo la Tierra orbita la Luna también en sentido anti-horario.

http://akinlg.wanadooadsl.net/akin/SistemaSolLunaTierra.png

Os cuento una curiosidad antes de seguir... el Sol gira en sentido anti-horario, los planetas orbitan en sentido anti-horario y rotan en sentido anti-horario... ¿Demasiadas coincidencias? Me temo que no, hay una explicación que tiene que ver con como se formó el sistema solar. Nació de una nube de gas gigantesca, que fue colapsándose gravitacionalmente, y del mismo modo que el agua de una bañera al sacar el corcho se va hacia abajo formando un remolino, la nube al colapsarse lo hizo girando sobre si misma y de paso aplanándose. Todo lo que se formó con ello... el Sol, los planetas y demás debieron mantener el momento angular y por ello todo terminó girando en el mismo sentido tanto en rotación como en sus órbitas. Hay excepciones, como satélites capturados por atracción gravitatoria y creo que Mercurio que también es un independiente, y de hecho tampoco está claro si nuestra Luna se formó por ese método o fue formada a posteriori por un pedazo golpe que le dieron a la Tierra cuando era muy joven, si es así la Luna es por tanto un pedazo de Tierra desgajado y podría orbitar en otro sentido... pero la explicación de todo esto lo dejo para gente que sepa astronomía de verdad, me temo que a mi toda la explicación del sentido de giro y la formación de los cuerpos del sistema solar me supera. Quedémosnos con la imagen de la formación del sistema solar y como eso condicionó los sentidos de giro de todos sus cuerpos primarios y dicho sea de paso, eso también explica porque los planos en que los planetas orbitan al Sol son también casi coincidentes (el plano de la eclíptica), lo que también explica porque los vemos a ellos alrededor de la eclíptica por las noches...

Os dejo un enlace donde hablan del tema. Es sencillito de leer y de paso introduzco una web de la que no había hablado y que es magnífica: http://www.infoastro.com/

El lugar donde hablan de todo esto de la formación del sistema solar es: http://www.infoastro.com/200105/22orion.html

Bien, situado todo lo anterior y descansada la atención en este kit-kat... ya podemos empezar a responder la pregunta de Crystal.

Sabemos que la Luna orbita la Tierra cada 28 días y que la mitad de esos días esta por debajo del plano de la eclíptica y la otra mitad por encima, y que hay dos puntos donde lo cruza cada mes y que se llaman nodos. Eso lo contaba en la entrada anterior. Pongo un dibujito con un esquema de como la Luna juega con el plano de la eclíptica, pertenece a la web de Astrosur, que enlazaba ayer, la imagen de como evoluciona la Luna con la eclíptica a lo largo de un mes es esta:

http://www.astrosurf.com/astronosur/nodos.jpg

Bien, pero es que en ese tiempo la Tierra se mueve alrededor del Sol, lo que complica la cosa, imaginémosnos una situación inicial de Luna nueva, la Luna está en conjunción con el Sol a día 1 del mes de septiembre y además coincide que ese mismo día está en un nodo y por lo tanto se produce un eclipse de Sol. ¿Porque no se produce otro eclipse de Sol a los 28 días? Pues porque el Sol se ha movido de sitio, o mejor dicho, la Tierra se ha movido en su órbita y cuando la Luna ocupa el mismo lugar relativo 28 das más tarde el Sol se ha desplazado un poco y ya no hay conjunción.

Con otro dibujito atroz:

http://akinlg.wanadooadsl.net/akin/MesSidereo.png

Bien ¿Que vemos ahí? Teníamos una Luna cortando la eclíptica (en un nodo) y en conjunción con el Sol, al cabo de un mes, cuando la Luna vuelve a estar en la misma posición con respecto a las estrellas (eso que represento con una línea paralela a la de la primera conjunción) la posición relativa del Sol se ha movido, y la Luna ha de avanzar un poco más para volver a estar en conjunción con el Sol, es decir, entre la primera Luna nueva y la del mes siguiente no han pasado 28 días, sino un poco más, exactamente 29,5 días, entre otras cosas eso implica que ya no está sobre la eclíptica, el nodo lo ha dejado un poco atrás.

Y más complicado todavía, porque en la posición paralela, allí donde la Luna está en al misma posición relativa con respecto a las estrellas, donde estaría sobre la línea paralela, pues allí ya no está tampoco el nodo, ese ya no es el punto de corte con la eclíptica, sino que éste está un poco antes de llegar a esa posición.

Las cifras son las siguientes, medidas en tiempo:

El mes sidéreo, es decir, el tiempo que trascurre entre que la Luna ocupe la misma posición en relación a las estrellas es de 27,332 días.
El mes sinódico, que es el tiempo que trascurre entre que la Luna vuelve a estar en la misma fase (entre dos lunas nuevas o dos lunas llenas) es de 29,531 días.
Y el mes draconítico, que es el tiempo que tarda la Luna en pasar por el mismo nodo es de 27,212 días (entre dos nodos ascendentes o dos descendentes).

Y aún hay otros modos de medir el mes, por ejemplo el anomalístico, que es el tiempo que tarda la Luna desde que está en su punto más lejano a la Tierra hasta que vuelve a estar en él, y ese es de 27.554 días.

Esas diferencias entre los diferentes períodos de la Luna marcan cada cuanto se producen los eclipses, la explicación más sencilla (y no lo es demasiado) que he encontrado está en: http://es.geocities.com/astrorecreativa/astrorec02.html#p13

Recomiendo toda la página, pero en concreto la explicación está en el apartado "Por qué los eclipses se repiten cada 18 años".

Añadir un dato importante o curioso según se mire, en un año el nº de eclipses varía entre 2 y 7, y siempre hay más eclipses de Sol que se Luna. El porque de ésto ya no soy capaz de explicarlo.

Y ya acabando, la pregunta de Crystal era:
Por cierto, ya que sugieres...tú lo has querido, te voy a preguntar: ¿por qué los nodos en los que coinciden los planos orbitales de la Tierra y la Luna no son siempre los mismos?

La respuesta: es por la diferencia entre el mes sidéreo (el tiempo que tarda la Luna en dar la vuelta a la Tierra) y el draconítico que es el que tarda en pasar dos veces por el mismo nodo, esa diferencia de 0.12 días es lo que hace que paso por la eclíptica se produzca un poquito antes cada mes. Y es lo que hace que, en realidad, se tarden 19 años en volver a pasar por el mismo nodo (en el sentido de que se cruce la eclíptica exactamente en el mismo lugar). A ese tiempo se le llama Saros y marca la periodicidad de los eclipses, cada 19 años se vuelve a producir el mismo eclipse y con él la misma secuencia de ellos.

Pero he hecho trampa, eso no es el por qué.
¿Por qué no coinciden el mes sidérico y el draconítico?

Pues... no lo sé. Y como no lo sé he ido a preguntar a uno de las personas que conozco que más saben de astronomía, un bloguero conocido como Vendell cuyo blog recomiendo encarecidamente (aunque de astronomía apenas habla), y su respuesta fue:

"Es un efecto gravitatorio perturbativo, me explico, en principio los cálculos se hace teniendo en cuenta que la Tierra y la Luna forman un sistema aislado. En esta simplificación, los nodos permanecerían fijos en un lugar concreto de la eclíptica. Sin embargo, cuando introducimos la acción gravitatoria del Sol, e incluso del resto de planetas sobre la Luna, encontramos que aparece la regresión de los nodos"

Interrogado por segunda vez por el tema tratando de sacarle un porque más auténtico me topé con mis propias limitaciones. Necesitaría ser capaz de resolver las complicadas ecuaciones de juegos gravitatorios para entenderlo (no sé si llegarían con las de Newton o habría incluso que tirar de las de Einstein), así que me quedé con su respuesta no matemática:

"Basta con saber que los nodos fijos corresponden a la solución del sistema simplificado Tierra-Luna y que la introducción de la atracción del Sol hace que se corran los nodos"

Así que la respuesta a la pregunta de Crystal es esa, es por la atracción gravitatoria solar sobre el sistema Tierra-Luna. El porque concretamente, la interpretación de las ecuaciones de movimiento en castellano corriente queda muy lejos de mi capacidad, si alguien es capaz de hacerlo... en los comentarios.

Y ésto es todo. Gran parte de lo expuesto hoy han sido deducciones propias así que el riesgo de error es alto, espero que me los señaléis en los comentarios.


Añadido:


Me pregunta una amable lectora conocida como Pippa... ¿Con el sistema Tierra-Luna aislado como serían los nodos? Dado que es probable que no haya quedado claro lo cuento ahora. Serían 24 puntos inamovilbles a lo largo de la eclíptica, dos por més, uno ascendente y otro descendente. 24 puntos en lso que la luna cortaría el plano de la eclíptica a lo largo del año y que se repetirían año tras año.

El retroceso de esos nodos hace que de año en año sean diferentes... durante 19 años, momento en el cual cuelven a coincidir iniciando de nuevo la secuencia (no sé decir si la coincidencia es exacta, lo dejo de nuevo para que los astrónomos de verdad que han pasado su fase proto lo cuenten).

Y corrigiendo otro olvido... La explicación del sentido de la rotación de todos los astros del sistema solar y de sus órbitas se la debo a Chewie, que además me pasó la URL donde habla del tema.

2003-10-31, 01:06 | 127 comentarios

> De manchas solares <

Este es otro post rápido para decir que hay una magnífica historia que explica el fenómeno de moda en estos momentos.
Podéis verlo en http://rvr.blogalia.com/historias/12492

Por cierto... toda la bitácora es de las buenas, incluso cuando no habla de astronomía.

2003-10-30, 08:11 | 19 comentarios

> Eclipses <

Tras un largo paréntesis retomo este blog hablando un poco de la Luna, nuestro gran satélite natural. Y toca hablar de ella porque en la noche del 8 al 9 de noviembre podremos ver, si la meteorología nos lo permite, un eclipse total de Luna.

Lo primero que hay que saber es que la Luna es muy grande, tiene un diámetro de aproximadamente 3400 kms, más o menos la cuarta parte que la Tierra. Para hacerse una idea, las proporciones entre ambas se asemejan a un balón de fútbol y una pelota de tenis. La distancia media es de unos 380.000 Km, lo que, si no me fallan las cuentas, es como unas treinta veces el diámetro terrestre.

En una página por ahí he visto una buena imagen mental, la Luna es una bola de 1 cm de gordo y la Tierra otra de 4 cms de gordo, y la distancia que las separa es de 1m 20 cms.

La Luna, como la Tierra, tiene dos movimientos principales, la traslación y la rotación. El primero lo realiza alrededor de la Tierra, en una órbita ligeramente elíptica, en un período de aproximadamente 28 días, o dicho de otro modo, eso es lo que tarda en dar la vuelta completa a la Tierra. En cuanto a la rotación, tiene la particularidad de que dura exactamente lo mismo que el anterior, es decir, gira sobre si misma una vez cada 28 días. Este particularidad en sus movimientos hace que la Luna siempre nos ofrezca el mismo aspecto vista desde la Tierra. Su mitad visible, que normalmente llamamos 'cara', es siempre la misma, y su otra mitad nos está siempre oculta, la famosa cara oculta de la Luna.

Sobre sus movimientos hay que añadir un dato curioso, la Luna está muy cerca de la Tierra, lo bastante para que la atracción gravitatoria entre ambas influya tanto a la Tierra como a la Luna, en la Tierra eso se nota por ejemplo en las mareas y en que la Tierra va frenando su rotación (o dicho de otro modo, sus días se alargan), nada preocupante, hablamos de un segundo cada varios años. En la Luna por ejemplo, se nota en que su órbita se aleja de nosotros un poquito más cada año, tampoco nada preocupante, unos 3 cms al año.

Bueno, ahora toca la parte un poco más farragosa, la de las órbitas.

Contábamos en una entrada anterior que la Tierra gira alrededor del Sol en una órbita elíptica (aunque casi circular) plana. Ese movimiento hacía que el movimiento del Sol a lo largo del año nos pareciese una línea que atravesaba las constelaciones y que llamábamos eclíptica.

Con más calma, imaginemos el típico círculo con el Sol en el centro y la Tierra girando a su alrededor, lo primero, ese círculo es plano, se podría dibujar sobre una hoja de papel y estaría correcto, la Tierra no se subiría ni se bajaría por debajo del plano del papel en ninguna época del año. Ahora imaginemos una enorme esfera que englobe ese plano, sobre esa esfera las constelaciones del cielo nocturno que hemos estado viendo más todas las demás que aún no hemos visto y todas las que nunca veremos.

Mas imaginación, ahora imaginemos que vamos trazando líneas rectas, desde la Tierra al Sol, y las hacemos seguir más allá del Sol hasta el infinito, marcando con un puntito la zona de la esfera estelar donde esa línea la tocaría. Ese punto sería la zona del cielo nocturno que está justo detrás del Sol y sería el punto donde veríamos al Sol sobre las estrellas si su luz no nos impidiese verlas. Hacemos esas líneas durante todo el año mientras rodeamos al Sol hasta llegar de nuevo al punto de partida. Ahora todos esos puntos representan una línea que recorre todo el cielo, de forma circular y que representa dos cosas:

La primera, los puntos por donde va pasando el Sol. De hecho el Sol va pasando en ese trascurrir por una zona de constelaciones muy conocida, se llaman las constelaciones del zodíaco. Por ejemplo, si alguien nace a finales de octubre se dice que es Scorpio, y lo único que eso significa es que cuando nació, el Sol estaba sobre esa constelación.

La segunda, y pido de nuevo imaginación, es que esa línea esta en el mismo plano en el que estaba la Tierra orbitando la Tierra alrededor del Sol, es decir, si ampliásemos el plano de la órbita de la Tierra en todas direcciones, la zona donde cortaría el universo es precisamente esa línea que hemos trazado.

A esa línea se le conoce con el nombre de Eclíptica, y en astronomía es una línea muy importante. Va todo el rollo anterior con un dibujito.



Antes de volver a la Luna, os cuento otro detalle, todos los planetas del sistema Solar orbitan también alrededor del Sol, y lo hacen en planos muy cercanos al de la Tierra. Eso indica, entre otras cosas, que cuando los planetas pasan por nuestro cielo, lo hacen por posiciones muy cercanas a la eclíptica, de hecho todos están en un margen de 15º por encima o debajo de esa línea. Así que conocer esa línea virtual en el cielo nos ayuda mucho a encontrar los planetas.

Ahora pensemos de nuevo en la Luna.

La Tierra se desplaza alrededor del Sol mientras rota sobre si misma, la Luna se desplaza alrededor de la Tierra mientras rota, y además la Luna, al seguir a la Tierra, también sigue una órbita alrededor del Sol.

Y el plano en el que orbita a la Tierra está ligeramente inclinado con respecto al plano en el que la Tierra orbita al Sol, lo que hace que unas veces la Luna esté por encima del plano de la eclíptica y otras por debajo, y algunas veces, dos al mes, coincide que está en el mismo plano.



Vale, y ahora que ya hemos visto las órbitas de la Tierra y la Luna, cambiamos momentáneamente de tercio.

Hemos quedado en que la Luna orbita alrededor de la Tierra mientras la Tierra orbita alrededor del Sol y que la Luna lo hace en un plano diferente pero muy próximo al de la eclíptica, bien, eso hace que la Luna unas veces esté más próxima al Sol que la Tierra y otras veces más lejos.

También sabemos, porque lo hemos visto cualquier noche, que la Luna brilla, y deberíamos saber (y si no lo cuento yo ahora) que la Luna no emite luz propia como si hacen el Sol y las estrellas, sino que refleja la luz del Sol, como hacen también los planetas.

Y sabemos también que la Luna nos muestra siempre la misma cara.

Pues con todo eso ya podemos entender porque unas veces está llena y se ve todo su disco, y otras veces está nueva y no se le ve (o a veces si, pero poquito) y la mayor parte del tiempo se le ve a cachitos. Veamos tres situaciones:



Bien, arriba he puesto la situación de Luna, Sol y Tierra vista desde un lado, he puesto la Luna sobre el plano Tierra-Sol para no liarse por ahora. Luego vienen tres situaciones:

En la primera, la Luna, un poco elevada, está 'tras' la Tierra, la cara que da al Sol es la misma que la que muestra a los terráqueos, la Luna está en Luna llena.

En la segunda, la Luna está entre la Tierra y el Sol, la cara que está iluminada es la cara oculta, ninguna luz Solar refleja hacia la Tierra, la Luna está en Luna nueva.

En la tercera la Luna está en una posición intermedia, el Sol ilumina un pedazo de la cara que nos muestra la Luna y un pedazo de la que no nos muestra, la Luna está en fase creciente o decreciente.

Ahora si nos imaginamos esto... podemos ver que la Luna estará llena cuando esté más alejada del Sol, a eso se le llama estar en oposición, y nueva cuando esté más cerca del Sol, y a eso se le llama estar en conjunción. Y pensando un poquito, la Luna nueva aparece por el Oeste al atardecer (está cerca del Sol) y la llena aparece por el Este al atardecer (está en el extremo opuesto).

El imaginarse las fases requiere un poco más de imaginación, y ver esos dibujos pensando en que todo eso se da, con la cara de la Luna fija en nosotros, y con la Tierra girando sobre si misma. Os cuento algunas cosas por encima, y dejo a la imaginación de cada uno la explicación. Cuando la joroba de la Luna está hacia el oeste la Luna está en fase creciente. Si la joroba está al este, la Luna está en fase decreciente. Y también. la Luna sigue a lo largo de la noche el mismo camino que siguió el Sol por el día (con un pequeño margen) y durante esas horas la fase se mantiene fija, no varía.

Si no conseguís imaginaros el por qué preguntad en los comentarios.

Bien, y ahora que sabemos porque la Luna tiene fases... volvemos a las órbitas y los planos y esas cosas tan liantes.

Contaba yo que la Luna orbita la Tierra en un plano ligeramente desplazado del plano de la eclíptica, y que unas veces está por debajo y otras por encima de este, y ... en dos momentos al mes está exactamente cruzando ese plano. Esos lugares de cruce se llaman nodos, y no son siempre los mismos, varían con el tiempo (creo que el porque es un poco complicado de contar aquí, pero si alguien tienen curiosidad que pregunte en los comentarios)

Así que dos veces al mes la Luna está en el mismo plano que la eclíptica. y digo yo, ¿y que sucedería si en esos momentos en que está en ese plano... se alinease con el Sol y la Tierra? imaginaros la situación que puse arriba, en el dibujo de las tres fases, si coincide que en el primer y segundo caso la Luna está justo en ese plano...

Pues lo que sucede, es que si está en oposición al Sol, se produce un eclipse de Luna, la Luna se acerca por un lado y la vemos llena, y en su movimiento se va escondiendo detrás de la Tierra hasta que la sombra de ésta la tapa totalmente y queda a oscuras, para a continuación seguir su camino y emerger por el otro lado...

Y si la Luna llega a esa situación en conjunción con el Sol, es la Tierra la que queda a oscuras, la Luna en su movimiento se va poniendo, lentamente, delante del Sol hasta taparlo. Eso es lo que se llama un eclipse de Sol.



Decir que un eclipse Lunar es para todo el mundo, todos los que estén en situación de ver la Luna verán el eclipse, la Tierra tapa completamente la Luna, mientras que, si es la Luna la que tapa la luz del Sol, el eclipse es en zonas concretas de la Tierra, como es mucho más grande no llega a tapar el Sol en toda la superficie, sino que en algunos lugares será un eclipse total, en otros parcial, y en otros no habrá eclipse.

Más aún, la Luna no tiene una órbita circular, sino elíptica, es decir, unas veces está mas cerca de la Tierra y otras más lejos. Cuando el eclipse coincide con la Luna en su lugar más lejano a la Tierra, la Luna no llega a tapar totalmente el Sol, sino que podemos ver un anillo del Sol, a eso se conoce como eclipse anular.

Para ampliar un poco la información, van un par de enlaces que creo añaden cosas sin caer en excesivas complicaciones, aconsejo seguirlos, además, sus dibujos son menos penosos que los míos :)

http://www.astrosurf.com/astronosur/sol1.htm

http://www.astrosurf.com/astronosur/luna1.htm#eclipses

Y esto es todo por hoy... he tocado muchas cosas, y no me he parado mucho para no hacer una historia kilométrica, así que... a preguntar, corregir o lo que os plazca.... en los comentarios.

2003-10-28, 05:07 | 42 comentarios

> Nombres de las constelaciones <

Lo he encontrado en una web y aunque he pensado en plagiarla y pegar aquí el contenido... tanto trabajo se merece un reconocimiento.
Podeis encontrarlos aquí

Y de paso... recomiendo visitar el resto de la web, es interesante.


2003-09-16, 02:13 | 15 comentarios

> Orión y cercanías <

Bueno, tras un período largo de calma por haber estado hiperactivo en otros lares os pongo algo que creo interesante, y me salto un poco el guión que tenía pensado.
Supongo que a estas alturas del año ya sois muchos los que como yo tenéis que levantaros muy temprano para ir al trabajo, probablemente muchos lo haréis al alba o incluso antes, y os puede pasar lo que a mi, que nada mas salir por la puerta os encontráis un cielo estrellado donde las referencias de hace un mes ya no son válidas, sobre todo porque las referencias que daba yo entonces eran de primera hora de la noche. El cielo de Septiembre, antes del alba, nos permite ya ver lo que serán los protagonistas del cielo invernal, así que eso es lo que toca hoy: La constelación que creo más espectacular del hemisferio norte: Orión; y de paso, vemos también algunos de sus vecinos.

Aquí he de decir que creo que es mejor dedicar entradas a zonas completas del cielo más que a constelaciones concretas, a mí al menos me parece más sencillo localizar zonas grandes, ver lo que las componen, y luego, más adelante, ir detallando sitios más concretos a medida que el cielo me va resultando más familiar, sobre todo para situar luego cosas concretas que ver con prismáticos. Cómo siempre digo y nadie me hace caso, éste es un blog muy abierto a sugerencias, de hecho esta entrada es a sugerencia de Crystal, así que animaos a dejar en los comentarios todo lo que se os pase por la cabeza (y que tenga que ver con la astronomía)

Otra cosa más, varias personas me han sugerido reducir el tamaño de las imágenes para mejorar la carga de la página. He reducido un poco el tamaño, y a mi me parece que empeora, pero como siempre lo dejo al criterio del lector ¿Mejor o peor así?

Bueno, Crystal me sugería que hablase del hexágono de invierno, y la verdad es que nunca he oído hablar de eso, pero con las pistas que me dio yo he encontrado un hexágono que creo que puede ser del que ella hablaba (y si no es ése que me corrija alguien)

Lo primero, el cielo desnudo quitando incluso los colores de las estrellas, y con una pequeña trampa, he quitado a Saturno que anda por Géminis, y que aparecerá en imágenes posteriores, lo saco porque por su brillo puede despistar a la hora de tratar de ver un hexágono en esa imagen:



Y ésta es una imagen con los límites y los nombres de las constelaciones implicadas, aquí ya pongo a Saturno. Los nombres en castellano casi me los salto porque la inmensa mayoría de la literatura astronómica usa éstos, incluso las constelaciones zodiacales tan vistas en los periódicos suelen ponerse en latín, nadie dice que su signo es Gemelos sino Geminis.



Y éstas son las figuras que corresponden a esas constelaciones, quito los límites para evitar confusión en la imagen.



Otra imagen más de la misma zona, aquí con los nombres de las principales estrellas que se ven.



Aunque en una imagen como ésta no se puede apreciar, decir que estamos viendo un montón de estrellas extremadamente brillantes, muchísimas de ellas de primera magnitud, y de hecho una de ellas es la estrella más brillante que se puede ver: Sirius, aunque desde esta latitud está muy baja. Es tan brillante que a menudo se confunde con algún planeta, sobre todo con Venus aunque en ésta época no hay problema pues Venus anda por bastante lejos de su zona.

Aunque aún no he hablado de como se miden las magnitudes, os dejo una pequeña lista de las que se ven en la imagen, se puede intuir cómo son de brillantes cada una de ellas por comparación, recordad que cuanto más bajo es el nº mas brillantes son:

Capella: 0.08
Elnath: 1.68
Aldebaran: 0.99
Castor:1.58
Pollux: 1.22
Bellatrix: 1.66
Betelgeuse: 0.57
Rigel: 0.28
Procyon: 0.40
Sirius: -1.44 (y ése menos indica lo muy brillante que es, hay tanta diferencia de brillo entre Sirius y Capella como entre ésta y Castor)

Saturno tiene una magnitud estos días de 0.2

Y si habéis salido ahí fuera y buscado la Polar, os cuento que su magnitud es de 2.00.
Y ya puestos os pongo algunas otras de las famosas: Deneb (Alfa de Cisne) 1.33, Vega (Alfa de Lira) 0.03, Altair (Alfa de Águila) 0.93 y Arturo (que no hemos visto, y que es la Alfa de Boyero) 0.16.

Más cosas que contar, por encima de la constelación de Tauro, aunque ya pertenece a otra constelación muy interesante llamada Perseo (aún no la hemos visto) aparece un cúmulo que es de lo más espectacular que se puede ver en el cielo nocturno a simple vista, las famosas Pléyades.

Un cúmulo, por cierto, es una agrupación de estrellas que tienen un origen común, esto es, que se formaron juntas de la misma nube de gas. Es importante darse de cuenta que los grupos de estrellas que vemos juntas no siempre forman un cúmulo, sino que puede ser una agrupación aparente, visual, y en realidad las estrellas estar muy lejos unas de otras. Eso sucede porque nuestra vista, a la hora de mirar el cielo, carece de profundidad, para nosotros el cielo es plano, y nos es imposible saber que la estrella que vemos está a 25 años luz, y que la de al lado, por ejemplo, está a diez veces esa distancia.

Por poner un ejemplo, en la zona del triángulo de verano, al lado de la constelación de Sagita (Flecha) hay una curiosa agrupación visual de estrellas, sólo visible con prismáticos y realmente hermosa que se conoce con el nombre de "La percha". Vista así parece un cúmulo como las Pléyades, y sin embargo hay estrellas que están a 200 años luz junto a otras que están a casi 3000. Eso claramente no tiene un origen común.

¿Y cómo se distingue un cúmulo de una agrupación casual? Pues porque los cúmulos están catalogados, en toda la literatura de astronomía los cúmulos tienen nombres propios y entradas en los catálogos de objetos del espacio profundo (nombre dado a galaxias, nebulosas, cúmulos...) Las Pléyades por ejemplo también se conocen como M45 (aunque tienen otros nombres en otros catálogos).

El otro objeto más llamativo de la zona es la Nebulosa de Orión, situada inmediatamente debajo del cinturón, donde iría el cuchillo. También se conoce por M42 y aunque se puede apreciar a simple vista es mejor, como siempre, tener unos prismáticos a mano para disfrutarla plenamente (o mejor un telescopio si tenemos acceso)

Ahí va la situación de las Pléyades y de la Nebulosa de Orión.



Y ya casi por último os dejo alguna referencia de cómo localizar toda la zona del hexágono de invierno a partir de la Polar y las dos constelaciones de referencia que ya hemos visto (Osa Mayor y Casiopea) La verdad es que como referencia es difícil, hay que mostrar mucho cielo, pero a lo mejor es útil a alguien. Y por no desperdiciar dibujos dejo las etiquetas de tres constelaciones que me gustaría ver próximamente, Perseo, Andrómeda (donde está la famosísima galaxia de Andrómeda visible a simple vista o con unos prismáticos sencillos) y Pegaso.



Quizás sea más sencillo para localizar toda la zona mirar hacia el Este, a eso de las cinco de la mañana, y a partir de ahí hasta el amanecer, siempre hacia el Este. Lo mas identificativo es el cinturón de Orión (esas tres estrellas alineadas y muy juntitas), una vez localizadas lo demás es sencillo de encontrar.


Por último, ahora si, os dejo una web que trae fotos de la nebulosa de Orión, y algún otro objeto de espacio profundo. Esto es lo que veríais con un gran telescopio (y algunas con un poco de retoque fotográfico para resaltar las formas). Si alguien se quiere comprar un telescopio normalito o se va a que una agrupación astronómica le enseñe cosas con telescopios de aficionados que no se espere ver ésto. Hay muchas cosas interesantes que ver con unos prismáticos o un telescopio pequeño, pero desde luego no son nebulosas o galaxias con este tamaño y grado de nitidez.

http://www.cida.ve/galastro.html


2003-09-07, 19:19 | 24 comentarios

> Perseidas <

Pues alguien lo ha contado mucho mejor de lo que yo pueda contar, aquí.
Seguid el último enlace, tiene mucha información.

2003-08-12, 15:07 | 7 comentarios

> El Cisne <

Es probablemente la constelación más típica del verano, su estrella alfa Deneb forma parte del Triángulo de Verano del que hablaba en la entrada anterior. De las tres que forman esa enorme figura geométrica es la más cercana a la polar, aunque solo un poquito mas cerca que Vega (Alfa de Lira). Saber cual es cual es sencillo, la estrella principal de Lira es Vega, la estrella más brillante del cielo de verano, aunque este verano en concreto Marte se destaca como objeto más brillante, con diferencia además, aunque no anda por esa zona. Deneb es de las tres la menos brillante.
Veamos primero el esquema del cielo, cenital en este caso, es una constelación está casi en el cenit al anochecer, un poco hacia el Este y se pone arriba de todo hacia la una. Se mantiene visible hasta al amanecer, momento en el que, pos supuesto, está bastante mas al oeste.

Esta vez la línea que he puesto no es el horizonte, sino la elíptica. No os preocupéis sobre ella, pronto la abordaremos. Y he dejado también los planetas, pero aviso que a simple vista sólo es visible Marte, al menos a esa hora. Mucho mas avanzada la noche (ya casi amaneciendo) también es visible Júpiter. Los otros tres que están en el cielo a esa hora, Urano Neptuno y Plutón, son precisamente los más lejanos a la tierra y no se ven a simple vista.

Como podéis ver, hay otra novedad más, he puesto unas líneas que marcan las direcciones (en grados) que son esas líneas como los radios de una bicicleta, y otras líneas que marcan la altitud sobre el horizonte, que son los círculos concéntricos. Ahora que ya hemos visto como usar e interpretar esas medidas he pensado que nos pueden ser útiles, pero por otro lado añaden algo de confusión a los esquemas, como no lo tengo claro, hoy va en todos los dibujos y en los comentarios me decís si os gusta mas así o de cara al futuro los elimino.



Un esquema para situar de nuevo el Triángulo de Verano, en particular para poder situar a Deneb y poder partir de ahí para ver el cisne:



Situado Deneb, y en esquema aparte (que el otro ya estaba muy cargado) os represento la figura del Cisne. Dice una amiga mía que a ella le parece la estructura en palos de un espantapájaros, nos imaginamos el cisne que así es mas fácil no confundirse mas tarde. Lo digo porque a menudo es fácil dar otros nombres a las constelaciones porque nos imaginamos otras formas, no tiene nada de malo, de hecho es un buen ejercicio de imaginación, pero también es importante ir quedándose con los nombres oficiales o las charlas con otros protoastrónomos se hacen mas complicadas:



Va ahora un esquema de la constelación, pero un poco más completo. Las líneas continuas son las que se representan normalmente en los planisferios y lo que se acepta como figura mas conocida, las discontinuas se incluyen a veces aunque personalmente encuentro que añaden mas confusión a los novatos como yo.
Un par de novedades, represento también los límites del cielo que corresponden a esa constelación. Este es un punto importante, las constelaciones, como ya estamos viendo, ocupan espacios de cielo diferentes en el cielo, unas más grandes y otras más pequeñas. Esto es importante por una razón sencilla, cuando se describe una estrella o un objeto del espacio profundo (una nebulosa o una galaxia) se sitúa indicando la constelación donde está (hay otras formas que ya contaré) Es importarte darse de cuenta que no tienen porque ser parte de la figura con que se representa la constelación, pueden estar en cualquier lugar dentro de los límites marcados para ella. Del mismo modo, las estrellas de esa zona, aunque no formen parte de la figura, también son estrellas de esa constelación y tienen su letra griega asignada (Alfa, Beta, Pi...) Otra novedad es que dejo el color de cada estrella, la verdad es que a simple vista es difícil de apreciar (excepto en estrellas grandes como Arturo que si se aprecia su color rojizo), pero si usáis unos prismáticos puede serviros de orientación (y es que cuando los usas ves menos cielo y las estrellas cambian su intensidad, a veces es difícil saber que estrella estás viendo ya que no tienes la referencias de las vecinas. Dejo también los nombres de las estrellas principales, las que tienen nombre claro, que en esta constelación en concreto son tres, a las demás les dejo puestas las letras que las identifican, aunque como son griegas pues...



He cambiado la orientación a propósito, acostumbrarse a una concreta no es bueno, luego uno sale a una hora distinta o en otra época del año y le cuesta bastante mas

No sé que más contaros de la constelación, hay varios objetos de cielo profundo, pero sólo visibles con telescopios, y supongo que quien tiene un telescopio no está leyendo esto. Lo que sí os recomiendo es lo de siempre salid a verla porque es impresionante. Esta constelación está en uno de los lugares más densos de la Vía Láctea, en torno a ella y dentro de ella (en particular la cola del cisne) todo tiene un color blanco que no es mas que miles de estrellas, muy poco visibles y muy agrupadas. A simple vista ya impresiona, y con prismáticos hay tal cantidad de estrellas que uno no puede manos que olvidarse de cerrar la boca del asombro. No tengo ni idea de como es con un telescopio pero si lo veo ya os contaré...






2003-08-09, 00:49 | 25 comentarios

> El triángulo de Verano <

Hoy toca hablar del triángulo de verano, no es una constelación realmente, sino la figura que forman tres de las estrellas mas brillantes en esta estación, Vega, Altair y Deneb, las principales estrellas (a eso se llamaba ser la estrella Alfa) de la Lira, Aguila y del Cisne respectivamente.

En esta época del año aparece cerca del cenit ya al anochecer, un poco hacia el Este, a eso de las 11 Vega está en el cenit (justo sobre nuestras cabezas, arriba de todo) y a medida que avanza la noche se va desplazando hacia el Oeste (si miramos hacia el norte, en el sentido contrario a las agujas del reloj), hora y media mas tarde, mas o menos, es Deneb quien ocupa el cenit.

Veamos una representación de las 11 de la noche, un poco lejano y mirando al cenit, para poder ver su posición relativa con respecto a las tres constelaciones que conocemos, la Osa Mayor, la Osa Menor y Casiopea:



La circunferencia amarilla marca el horizonte, así que imaginaros que eso es tooodo el cielo si miráseis directamente arriba, el Este queda a la izquierda. El punto de color amarillo que se ve hacia el sureste es Marte, que está extraordinariamente brillante estos días, de hecho, si alguien quiere observarlo no encontrará mejor momento.

Ahora marcaré las constelaciones conocidas y las tres estrellas del triángulo de verano, marcaré también Arturo, que veremos próximamente y también Antares y Spica, otras dos estrellas muy luminosas, aunque en esta époa del año se ocultan rápidamente.Por el Norte entrará Capella e irá subiendo hacia el amanecer, como las estrellas de la constelación de Orión (que no voy a marcar), pero la verdad es que aún no he podido verlas en el cielo real, cuando puedo trasnochar no hay buen cielo y viceversa:



Para futuras referencias:

Vega: Alfa Lira, o lo que es lo mismo, estrella principal de la constelación de Lira.
Altair: Alfa de Aguila.
Deneb: Alfa de Cisne
Arturo: Alfa de Boyero.
Spica: Alfa de Virgo.
Antares: Alfa de Scorpio.
Capella: Alfa de Cochero.

En los dibujos puede parecer confuso, pero el triángulo de verano llama mas la atención en el cielo real, con estas referencias es muy sencillo de reconocer

Nada mas por hoy, en próximos capítulos iremos situando las constelaciones del Aguila, Cisne, Lira y el Boyero. Os dejo una representación del mismo cielo a las cinco de la madrugada, a ver quien situa correctamente las mismas estrellas y constelaciones que he representado en el anterior (las que aún estén visibles claro), el tono del fondo ha pasado del negro al azul para indicar la claridad del amanecer, que se producirá una hora mas tarde (aproximadamente).

Si a alguien le llama la atención algo de lo que ha aparecido, que pregunte en los comentarios.



Como siempre, se agradece que señalen errores, erratas o partes confusas.

2003-07-31, 03:08 | 23 comentarios

> La polar en el cielo <

Bien, hasta ahora sabemos que la polar no se mueve y que las estrellas que pasan por el cielo a lo largo de un día son exactamente las mismas en todo el año, solo que conforme van pasando las estaciones unas estarían en el cielo de día y otras de noche. También hemos visto algo de las unidades usadas para medir distancias astronómicas y para localizar las estrellas en el cielo.

Hoy toca, por fin, el primer visionado del cielo nocturno, en concreto vamos a ver como localizar la polar con dos de las constelaciones mas famosas, la Osa Mayor (o el cazo) y Casiopea (o la W). Una pequeña ventaja de estas constelaciones es que están lo bastante próximas a la polar para que sean visibles a lo largo del año, y otra es que la polar esta casi en medio de ambas, por lo que siempre será posible localizar algunas de ellas al primer vistazo.

Antes de nada, vamos a ver como sería el cielo nocturno si miramos al norte.

Si tenemos muy buena visibilidad sería algo como esto:



Mientras que una visibilidad mas normal sería esto:



Ninguna de las dos representaciones es realista me temo, la 'brillantez' de las estrellas está representada como círculos mas gordos, pero eso no es real, no aparecen mas grandes sino mas luminosas, tampoco la luminosidad relativa está bien representada, lo ideal sería mostrar eso con fotos, pero me temo que no tengo trípode para intentarlo.

La línea amarilla de abajo representa el horizonte, lo que tampoco es real.

Pero estas imágenes pueden darnos una buena idea bastante aproximada. Las dos constelaciones, la Osa Mayor y Casiopea, se ven mejor en el cielo que en las representaciones que estoy poniendo, además si salimos nos haremos una idea de las dimensiones (algo que tampoco puedo reprentar aquí), así que recomiendo encarezidamente que tras leer esto, y lo antes posible, salgáis a verlas en en cielo real.

Para poder identificarlas voy a pintarle las líneas principales, lo haré sobre la primera imagen que representa mas dificultad, cuantas mas estrellas mas emocionante, pero también mas difícil encontrar aquellas que buscamos, haciendo lo mismo sobre el segundo dibujo resultaría mas sencillo:



Para que os hagáis una idea, desde las dos estrellas mas cercanas de la Osa Mayor y de Casipea hay un arco en el cielo de 60º y desde las dos mas lejanas son algo mas de 90º. En vertical se puede ver desde el suelo al cenit. En estas representaciones estais viendo mas de una cuarta parte del cielo nocturno.

Y ahora voy a trazar líneas que vayan desde estas dos constelaciones hasta la Polar:



La forma mas tradicional de encontrar es la que he marcado en el dibujo, tomando las dos extrellas de la parte de fuera del cazo (Osa Mayor), siguiendo la línea y calculando 5 veces la distancia entre ellas (la dirección y mediadas es un poco a groso modo). La polar está bastante aislada así que no suele haber confusión. Las otras líneas las pongo por si esas dos estrellas en concreto están un poco bajas y teneis una montaña justo al norte. Única forma de no verlas porque son visibles todo el año.

Os recomiendo que ahora volvais a la primera imagen y trateis de localizar la polar ¿Sencillo no?

La Polar tambien tiene su propia constelación, se llama la Osa Menor, y se aprecia con buen cielo, con un cielo discreto es imposible, sus vecinas son poco luminosas.



Y para terminar una última curiosidad. Esta noche vamos a fijarnos en el cielo a las 12, bien, pues el cielo que veremos a las 2 de la mañana será prácticamente idéntico al que veremos dentro de un mes a las 12 de la noche...

¿Alguien sabe por qué? ¿Podéis decirme si eso sucede algún otro día o es una casualidad de hoy? Con lo que he contado de los movimientos de la tierra deberíais saber las respuestas, y sino, como siempre, preguntad en los comentarios.





2003-07-25, 22:40 | 30 comentarios

> Lo básico de medidas astronómicas <

Ponía yo en historias anteriores que la polar estaba muy lejos y daba una medida en años luz, como no estamos acostumbrados a esas medidas lo voy a poner en kilómetros:

Recordemos su distancia era : 384 años luz (con un margen de error de 54 años luz).

La luz recorre 300.000 kms en un segundo.

Así que la polar está a 384 años luz X 365 días al año X 24 horas en un día X 60 minutos en una hora X 60 segundos en un minuto X 300.000 kms en un segundo = 3.632.947.200.000.000 de kilómetros de la tierra, visto así el margen de error de 54 años luz mas cerca o mas lejos pues como que no importa mucho.

Para tener una idea, la distancia al sol anda (de media) sobre 150.000.000 kilómetros, es decir, la Polar está 24 millones de veces mas lejos.

Como esas cifras marean es mejor expresarlo en distancias luz, la Polar está a 384 años luz, y el sol a ocho minutos luz. Para casi todas las indicaciones de distancia de las estrellas hablaremos de su distancia en años luz, hay otra medida bastante usada que es la Unidad Astronómica, una unidad astronómica viene a ser la distancia media de la Tierra al Sol, así que la polar estaría a 24 millones de Unidades Astronómicas (que se suele poner UA o, en inglés, como siempre al revés AU). Para las estrellas mucho mejor hablar en años luz.

La otra medida que usaremos serán los grados, los de siempre, esos que miden que una pared bien levantada está a 90º del suelo y el suelo mismo es un ángulo de 180º, una vuelta completa a una pelota es un ángulo de 360º.

Los grados los usaremos de dos modos, para indicar cual alta está una estrella indicaré sus grados sobre el horizonte, a ras de suelo estaría a 0 grados, arriba de todo, sobre nuestras cabezas, estaría a 90 grados, y a media altura serían 45. Si alguien tiene uno de aquellos semicíruclos graduados que usábamos en el colegio para medir ángulos puede serle útil. A esta 'altura' se le llama, curiosamente, altitud.

Y para indicar la dirección en la que está también hablaremos de grados, aunque en este caso puede que generalice un poco apoyándome en los puntos cardinales. Norte, Sur, Este y Oeste, mas los puntos medios entre ellos Noroeste, Suroeste, Sureste y Nordeste, y aún hablaré de puntos medios entre los primeros y los segundos, que se suelen poner como Norte-Nordeste, Este-Nordeste y así...

Hay una representación muy hermosa y con un nombre muy poético de estas direcciones, se le llama la rosa de los vientos:



Las W corresponde a Oeste (en inglés West)

Cuando necesitemos ser mas precisos hablaremos de grados medidos desde el Norte y en el sentido de las agujas del reloj, así el este serían 90º y el sur 180. A veces se dan los ángulos con un signo negativo, por ejemplo, el Oeste puede darse como 270º o como -90º. Ese menos indica que faltan 90º para completar los 360º de la circunferencia completa (270 + 90 = 360). A este modo de medir la orientación se llama Azimut, dándonos la altitud y el azimut de una estrella podemos localizarla, pero eso solo para una hora de la noche concreta. Hay otro sistema de coordenadas que nos da una posición absoluta y que tiene como centro la polar, pero aún intento saber como funciona, cuando lo sepa lo contaré aquí, para el observador del cielo normal, con ojos os prismáticos, creo que esto es mas cómodo, para los aficionados avanzados con telescopio y todo, es mejor el otro, o eso me dicen.

Por poner un ejemplo, cuando hable de la Polar diré dirección Norte a 43 grados de altura. Mientras que Altair, a día de hoy a las 12 de la noche estaría a 44 grados de altura en el suroeste, o, si precisamos:

Altitud: +44° 13'
Azimut: 128° 42'

Con un medidor de ángulos pondríamos el 0 hacia el norte y lo ponemos plano, de forma que el 90 apunte al este (en el sentido de las agujas del reloj) y buscaríamos el 128. Una vez que estamos mirando hacia allí lo ponemos vertical de forma que el 90 apunte para arriba y el 0 al horizonte hacia la dirección de antes, y buscamos el 44. Y allí estará, a esa hora concreta, Altair.

Y no cuento mas cosas sobre medidas, creo que con las cuatro cosas básicas de los movimientos que hemos visto y lo de ahora, ya, por fin, podemos irnos a mirar el cielo.

(Como siempre, dudas, preguntas, errores, erratas y demás, señaládmelas en los comentarios para que pueda contestarlas y/o corregirlas)

2003-07-23, 06:10 | 55 comentarios

> Alrededor del Sol <

En el anterior post trataba de explicar yo como la Tierra rotaba sobre su eje, y porque eso hacía que la estrella Polar se viese siempre en el mismo sitio.

Hoy voy a contar como se mueve alrededor del Sol y en que influye eso, ahí va pues otro churro de explicación.

Esta vez voy a empezar con el dibujo:

Traslación

Lo primero, esa enorme mancha alrededor de todo simboliza las estrellas, rodeando por todos lados el Sistema Solar.

Lo segundo: La Tierra como habíamos visto gira, y en el dibujo el eje de giro apuntaría hacia nosotros. El observador que mira la pantalla estaría al norte de la Tierra, representaría la estrella Polar: un punto situado en la proyección del eje de la Tierra pero muy lejos. O, dicho de otro modo, la Polar vería el Sistema Solar del mismo modo que nosotros vemos el dibujo, como un plano donde se mueven los planetas alrededor del Sol.

Y al mismo tiempo, sin dejar de girar, la Tierra se mueve alrededor del Sol en una ruta que es una elipse, algo así como un círculo un poco achatado. El Sol estaría en el centro. Un punto muy importante aquí es que ese movimiento es plano, si pusiésemos en una mesa el Sol y la Tierra, todo el movimiento a lo largo del año estaría en la misma mesa, la Tierra no se elevaría sobre ella ni descendería, la Tierra alrededor del Sol está siempre en el mismo plano, y lo que resulta un poco mas sorprendente, el resto de planetas aproximadamente también están en ese plano, los interiores con órbitas más cerradas y los exteriores con órbitas mas abiertas (mas excéntricas se dice) de forma que no corremos riesgo de que la Tierra choque con ninguno un día de estos. A los planetas volveré dentro de unos cuantas historias.

Otra cosa a tener en cuenta: en todos esos movimientos la Tierra nunca 'se pone boca abajo', el Polo Norte está justo bajo la Polar siempre; y, por la misma razón, las constelaciones que están bajo nosotros Solo son visibles desde el hemisferio sur. La preciosa 'Cruz del Sur', la constelación mas famosa de ese hemisferio, nunca llegaremos a verla, excepto en viajes claro.

En cambio, las que están al Norte, muy cerca de la Polar, las vemos tanto en verano como en invierno. Por ejemplo la Osa Mayor y Casiopea (a este tipo de constelaciones se las conoce como 'Circumpolares')

Y las otras... pues a veces unas y a veces otras, en invierno veremos unas y en verano otras ¿Porque? Por el Sol.

Estas dos cosas podemos visualizarlas moviéndonos alrededor de una casa, giramos sobre nosotros mismos mientras la vamos rodeando, en ningún momento nos levantamos del suelo ni bajo él, siempre
la rodeamos a la misma altura. Del mismo modo, en ese movimiento nunca nos pone boca abajo, nuestra cabeza siempre señala hacia arriba. El girar sobre nosotros mismos lo haríamos una vez al día, y la vuelta completa a la casa un año. Si fuésemos una garrapata amarrada a nuestro pelo veríamos el cielo siempre, el suelo nunca, y el horizonte iría variando en función del mes en que estuviésemos, unas veces la casa nos dejaría ver una parte y unos meses mas tarde otra. Nosotros, en sentido figurativo, seríamos las garrapatas de la Tierra.

Sobre el dibujo, imaginaos que la posición de la Tierra y el Sol, a día de hoy, es ésa: por mucho que gire la Tierra sobre sí misma las constelaciones que están detrás del Sol son invisibles para nosotros, cuando por la rotación aquí es de noche, vemos preciosas constelaciones que están 'al otro lado', si continua la rotación, frente a nosotros irá apareciendo el Sol, se hace de día, y las constelaciones que están tras él nos quedan ocultas por su luz.

Pero... dentro de seis meses, en pleno invierno, estaremos justo al otro lado del Sol, y la situación será inversa, las constelaciones que ahora vemos estarán tapadas por el Sol, y las que no vemos ahora serán nuestro cielo nocturno.

Dentro de seis meses, el Cisne que ahora está en el cenit a medianoche estará hermoso a mediodía, justo tras el Sol.

Naturalmente esto es progresivo, la aparición y desparición de las constelaciones es muy paulatina, conforme van sucediéndose los días y semanas.

Todo esto queda sencillo así contado, desgraciadamente no lo es tanto, ahora vienen dos compliciones, la primera la cuento pero me la salto porque no influye mucho para ir a ver estrellas. Y es que la Tierra cabecea, nuestro eje hace un movimiento como el de una peonza. Para visualizarlo, cogemos un bolígrafo y lo agarramos por el medio, y la parte superior hacemos que haga un pequeño círculo, pues ese sería el movimiento del eje de la Tierra. Como es muy lento no podemos apreciarlo así que nos quedamos con que existe y nos olvidamos de él por ahora.

La otra pequeña complicación es que en realidad mirando el dibujo, nosotros no seríamos la Polar. El eje de la Tierra no es perpendicular al plano de su translación, o dicho de otro modo, cuando nos ponemos a girar sobre nosotros mismos alrededor de la casa no estamos completamente verticales sino un poco inclinados, en concreto veintitrés grados y medio. Pero... recordemos que el eje de la Tierra siempre apunta al mismo sitio, a la estrella Polar, así que para representar esto necesitamos tenerlo en cuenta. Se hace imprescindible otro de esos horrorosos dibujos míos:

Inclinación

El eje de la Tierra nunca deja de apuntar a la Polar, y ésta no está en la vertical del eje del Sol (por hablar con propiedad tendría que poner que no está en la perpendicular del plano que define la Tierra en su translación, pero nos entendemos). Mientras gira alrededor del astro rey no deja de apuntar a la Polar. Aquí he puesto todo muy exagerado, en realidad la estrella Polar está tan inmensamente lejos que el ángulo del eje en verano y en invierno es siempre el mismo, los 23'5 grados que dije antes. Pero nos podemos fijar en una cosilla, en verano el polo norte está un poco mas cerca del Sol que el polo sur, y por eso aquí es verano (eso hace que los rayos del Sol nos caigan mas desde arriba, más verticales, con lo que calientan mas. Dicho de otro modo, el Sol está mas alto en verano) mientras en en invierno la posición es la contraria, el polo sur está mas cerca del Sol que el norte, por eso en el hemisferio sur es verano cuando aquí es invierno y viceversa. Si el eje de la Tierra no estuviese inclinado las noches durarían siempre lo mismo y no habría estaciones.

Y para nosotros hay otro punto interesante que no contaré hoy (creo que ya ha sido suficiente para una historia), y es que al estar inclinados, y dado que el plano en el que se mueve la Tierra es el mismo que el del resto de planetas, se nos aparecen por el cielo siguiendo una ruta precisa llamada eclíptica, que, curiosamente, es por donde también pasa el Sol (faltaría mas). Y en esa eclíptica hay unas constelaciones bastante conocidas llamadas constelaciones zodiacales. O dicho de otro modo, el Sol y los planetas siempre están delante de una de ellas y según donde está el Sol el día en que nacemos nos señalan con un signo del zodiaco y nos dicen que Marte estaba en Escorpio y Saturno en Leo y que eso nos influye en nuestro carácter de tal modo y tal otro.... Lo cual no tiene la mas mínima base, pero eso queda para otro día un poco lejano, antes de meternos con los planetas comenzaremos e ver las constelaciones mas llamativas, entre otras cosas porque así nos será mas fácil decir donde está la eclíptica y donde podemos encontrar un planeta concreto, es mas fácil decir que Marte está en Escorpio cuando sepamos situar Escorpio, y es que las constelaciones siempre están en el mismo sitio unas con respecto a otras, pero los planetas no... pero lo dicho, mas adelante.

Lo de siempre, dudas, preguntas, correcciones o broncas en los comentarios, intentaré reponder lo que sepa y preguntar lo que no.

2003-07-23, 02:29 | 62 comentarios

> La polar, esa amiga que nunca nos falla <

Es esa estrella tan rarita que tiene la curiosa manía de no moverse nunca. Para todo astrónomo que empiece es, con mucho, la mejor referencia porque no importa donde esté uno (siempre que sea en el hemisferio norte), ni en que fecha del año: la Polar siempre estará en el mismo sitio.

La forma mas sencilla de encontrarla es con una brújula y conociendo de antemano la latitud del lugar donde estamos situados. La Polar está siempre al norte, exactamente al norte (aunque tengo entendido que en lugares cercanos al polo la brújula no la señalará correctamente porque el norte geográfico y el norte magnético no coinciden) Para todos los que no seamos polares la brújula encontrará el norte en dirección a la Polar.

Lo de la latitud es otra cosa, lo mas sencillo es buscarla en internet, por ejemplo mi ciudad Santiago de Compostela, está a 42 grados y 53 minutos de latitud, lo que entre otras cosas significa que la polar estará a ese ángulo sobre el horizonte, hacia el norte claro.

Todo eso así contado queda 'raro', son muchas coincidencias, así que comienzo mi línea de posibles gazapos con una explicación made in me(mucha imaginación para leer esto por favor):

La tierra es redonda como casi todo el mundo sabe, la teoría de que es plana y está sobre cuatro elefantes que están sobre una tortuga es falsa.

Y la tierra tiene un eje sobre el que gira, a ese movimiento se le llama rotación.

Nosotros estamos sobre ella, siempre 'inclinados' en el sentido que para nosotros estar de pie no es tener la cabeza en la misma dirección que el eje de la tierra (eso solo serviría para los que estén en el polo norte o en el polo sur) sino que estamos perpendiculares a la superficie de la tierra, o, como dije antes, estamos 'inclinados' con respecto a su eje.

Como la tierra rota, nosotros rotamos con ella. A efectos prácticos todas las estrellas, incluído el sol, están completamente quietos (como he dicho a efectos prácticos para el protoastrónomo, en realidad tienen sus movimientos que no dependen lo mas mínimo de la tierra, y que para nosotros son tan inmensamente lentos que no podremos apreciarlos a simple vista en nuestras vidas). Y recalco que estoy hablando a efectos de observación práctica, pero sí se mueven, las estrellas unas en relacción a otras, y todas con respecto al núcleo de su galaxia, y las galaxias se agrupan en cúmulos que orbitan otros cúmulos de galaxias... pero bueno, para ir a ver estrellas de noche eso no nos importa. Cuando avance un poco contaré algo de esos movimientos, aunque sea como curiosidad científica.

Como rotamos, es fácil suponer que tanto el sol como las estrellas se verán en algunos momentos y en otros no, en concreto veremos el sol cuando esté encima nuestro (día), y no cuando esté bajo nuestros pies, que nos lo tapa la propia tierra (noche) Con las estrellas pasa lo mismo pero al revés, solo veremos aquellas que estén a nuestra vista cuando el sol está al otro lado, esto es porque el sol emite tanta luz que nos tapa las estrellas. Eso lo contaré en otra historia, cuando hable un poco del movimiento de traslación (nuestro movimimiento alrededor del sol).

Volviendo a la polar:

Como decía, la tierra rota sobre su eje, y nosotros con ella. Es fácil imaginar que la única estrella que veríamos siempre en el mismo sitio es aquella que esté sobre el eje, las otras, para nosotros, estarán rotando alrededor de ella. Si no lo veis claro podeis cojer una pelota o una fruta mas bien redondeada e imaginaros que el techo y el suelo y las paredes de la cocina son las estrellas(realmente nos rodean por todas partes); pintad un punto en la naranja e imaginaros como veríais el techo si fueseis ese punto. Exacto, la protección del eje de la naranja en el techo estaría siempre quieto y lo demás parece que girase a su alrededor (pasaría igual proyectándolo en el suelo, pero ese solo lo verían los que están en el hemisferio sur de la tierra, los que viven por "debajo" del ecuador, y en su caso no tienen la suerte de tener una estrella visible marcando el punto)

Aunque rotemos hay algo que no cambia: y es que las estrellas se mantienen siempre a la misma distancia unas de otras, aunque giremos la naranja el techo de la cocina es simpre el techo y no cambia, si pintamos puntos en el techo (o en las paredes o en el suelo) estarán siempre a la misma distancia unos de otros, pués con las estrellas lo mismo, aunque giren sobre la polar siempre estarán igual de agrupadas. Es por eso que las constelaciones no varían, miremos hoy o mañana o dentro de cinco años la osa menor tendrá la misma forma, las estrellas que la componen no se habrán separado ni acercado.

¿Y a qué velocidad giran? Pues eso también es sencillo de imaginar. La tierra gira sobre si misma a razón de una vuelta cada 24 horas, pues las estrellas igual: dan una vuelta completa a la polar cada 24 horas. No es nada sorprendente, como dije antes las estrellas no giran, sino que ese movimiento es aparente y debido a la rotación de la tierra.

Y si nos imaginamos al sol como una estrella mas que está muy cerca podemos entender que las reglas para él son las mismas. También gira cada 24 horas. De hecho, para días cercanos en el calendario podemos imaginarnos que el sol está quieto e imaginarnos que es otra estrella que está fija.

Al rotar nosotros es como si todo lo demás rotase sobre nosotros, todo el cielo rotando sobre el eje de la tierra a la misma velocidad, una vuelta en 24 horas, sol incluído, la velocidad del sol sobre el firmamento de día es exactamente la misma que la de las estrellas en la noche, eso claro, si hablamos de velocidad angular, es decir: hablando en grados por hora, serían exactamente 360º/24h = 15 grados cada hora.

La excepción es la luna, que tiene un movimiento independiente orbitándonos, pero esto tb quedará para otra historia.

Y antes de que se me vaya la olla vuelvo a la Polar. Decía que estaba siempre al norte, eso es sencilo de entender, es la proyección norte del eje de la tierra, así que ella marca el norte. Y decía también que siempre estaba a la misma altura, y que esa altura, en grados, se llamaba latitud, y es que la latitud se define como el ángulo que forma la polar con el horizonte. Sabiendo la latitud de tu cuidad, y con una brújula, la polar aparece siempre, si no tienes una brújula no importa, en otra historia pondré como localizarla a partir de las estrellas mas luminosas y desde las constelaciones mas famosas, en concreto la mejor manera de encontrarla es desde la Osa Mayor.

Va con el dibujito:

http://akinlg.wanadooadsl.net/akin/Altitud.jpg

Imagínate ese dibujo en papel (o imprímelo) y que pones el eje de la tierra que he pintado apuntanto a la polar, y ahora hazlo rotar sobre ese eje... como tú estás siempre en el mismo punto no te das de cuenta que eres té el que te mueves y lo que parece es que todo rota a tu alrededor... pués ese sería el movimiento. Y el ángulo de la línea a la polar con tu horizonte sería la latitud.

Y ya para terminar van algunas cosas técnicas sobre la Polar, esto es copiado y pegado, no penséis que yo me se estas cosas, hay muchas mas cosas que contar, pero como no sé lo que son pues tampoco las pongo:

Magnitud visual: 2.00 (esto indica cuan brillante es en relacción al resto de estrellas, cuanto mas pequeño el nº mas brillante, en realidad no es una estrella que brille demasiado)
Distancia: 384 +/- 54 años luz (mu lejos)
Altitud: +42° 53 (Esto en Santiago)
Nombre propio: Polaris (Polar)
Letra Bayer (no sé si esto se traduce o no) : Alfa Ursae Minoris (Alfa de Osa menor, esto indica que es la estrella principal de la osa menor)

Ummm, no se hasta que punto será comprensible esta historia, si tenéis dudas preguntad en los comentarios. Y si habéis visto erratas, errores, gazapos o meteduras de pata inmensas pues indícadmelas también para que pueda corregir la historia.

2003-07-22, 06:15 | 95 comentarios

> Presentación <

Desde niño me ha fascinado el cielo nocturno, tantas estrellas ahí metidas, esas manchas blancas, la luna... No sé cuando empezó eso, pero si sé cuando tomó forma: fue cuando un profesor de EGB me dejó un libro muy gordo llamado Cosmos de un tal Carl Sagan, en ese momento buena parte del cielo nocturno tomó nombre; aunque ciertamente no podía asociar las palabras a las imágenes, entre otras cosas, porque no tenía la formación básica para ello. Recuerdo que pregunté a mi profesor que era un 'ión' y no entendí la explicación, aunque recordándola ahora era la mas sencilla que podía darme. Era todavía demasiado jóven para comprender la ciencia que había leído y me había fascinado, al menos una parte de ella.

Nota: Ese profesor se llamaba Benedicto, profesor, político, sindicalista y músico. Y realmente me enseñó muchísimas cosas, él me descubrió los ordenadores dándonos clases gratuitas y en su tiempo libre con su Comodore 64, me enseñó también que era el ateísmo, me enseñó lo básico de la música. En otras palabras, fue un verdadero profesor y no un trasmisor de conocimientos. Que esta bitácora quede como homenaje.

Desde entonces he leído mucha mas ciencia, pero la astronomía había quedado a nivel puramente teórico. En alguna ocasión había intentado tomarme la observación de campo en serio, pero, como muchas otras cosas, quedaron en el intento. He tenido que esperar a estar un poco crecido para retomar aquella vieja apetencia (como ha pasado con el nudismo o el teatro) y trate ahora de convertirla en realidad.

Este blog es un intento de muchas cosas, por un lado ir dejando escrito cosas que voy aprendiendo, a modo de reforzarlas para no olvidarlas; por otro quedará como posibilidad para aquellos que como yo pretendan ir iniciándose por si les sirve de algo; y, sobre todo, para que mis gazapos y errores puedan ser corregidos en los comentarios por la enorme cantidad de astrónomos que hay en Blogalia, cuento con vuestra ayuda...

Como presentación esto es todo.

2003-07-22, 04:42 | 26 comentarios


Cosas viejas
<Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Documentos

Categorías

Blogalia

Blogalia

© akin