Es esa estrella tan rarita que tiene la curiosa manía de no moverse nunca. Para todo astrónomo que empiece es, con mucho, la mejor referencia porque no importa donde esté uno (siempre que sea en el hemisferio norte), ni en que fecha del año: la Polar siempre estará en el mismo sitio.
La forma mas sencilla de encontrarla es con una brújula y conociendo de antemano la latitud del lugar donde estamos situados. La Polar está siempre al norte, exactamente al norte (aunque tengo entendido que en lugares cercanos al polo la brújula no la señalará correctamente porque el norte geográfico y el norte magnético no coinciden) Para todos los que no seamos polares la brújula encontrará el norte en dirección a la Polar.
Lo de la latitud es otra cosa, lo mas sencillo es buscarla en internet, por ejemplo mi ciudad Santiago de Compostela, está a 42 grados y 53 minutos de latitud, lo que entre otras cosas significa que la polar estará a ese ángulo sobre el horizonte, hacia el norte claro.
Todo eso así contado queda 'raro', son muchas coincidencias, así que comienzo mi línea de posibles gazapos con una explicación
made in me(mucha imaginación para leer esto por favor):
La tierra es redonda como casi todo el mundo sabe, la teoría de que es plana y está sobre cuatro elefantes que están sobre una tortuga es falsa.
Y la tierra tiene un eje sobre el que gira, a ese movimiento se le llama rotación.
Nosotros estamos sobre ella, siempre 'inclinados' en el sentido que para nosotros estar de pie no es tener la cabeza en la misma dirección que el eje de la tierra (eso solo serviría para los que estén en el polo norte o en el polo sur) sino que estamos perpendiculares a la superficie de la tierra, o, como dije antes, estamos 'inclinados' con respecto a su eje.
Como la tierra rota, nosotros rotamos con ella. A efectos prácticos todas las estrellas, incluído el sol, están completamente quietos (como he dicho a efectos prácticos para el protoastrónomo, en realidad tienen sus movimientos que no dependen lo mas mínimo de la tierra, y que para nosotros son tan inmensamente lentos que no podremos apreciarlos a simple vista en nuestras vidas). Y recalco que estoy hablando a efectos de observación práctica, pero sí se mueven, las estrellas unas en relacción a otras, y todas con respecto al núcleo de su galaxia, y las galaxias se agrupan en cúmulos que orbitan otros cúmulos de galaxias... pero bueno, para ir a ver estrellas de noche eso no nos importa. Cuando avance un poco contaré algo de esos movimientos, aunque sea como curiosidad científica.
Como rotamos, es fácil suponer que tanto el sol como las estrellas se verán en algunos momentos y en otros no, en concreto veremos el sol cuando esté encima nuestro (día), y no cuando esté bajo nuestros pies, que nos lo tapa la propia tierra (noche) Con las estrellas pasa lo mismo pero al revés, solo veremos aquellas que estén a nuestra vista cuando el sol está al otro lado, esto es porque el sol emite tanta luz que nos tapa las estrellas. Eso lo contaré en otra historia, cuando hable un poco del movimiento de traslación (nuestro movimimiento alrededor del sol).
Volviendo a la polar:
Como decía, la tierra rota sobre su eje, y nosotros con ella. Es fácil imaginar que la única estrella que veríamos siempre en el mismo sitio es aquella que esté sobre el eje, las otras, para nosotros, estarán rotando alrededor de ella. Si no lo veis claro podeis cojer una pelota o una fruta mas bien redondeada e imaginaros que el techo y el suelo y las paredes de la cocina son las estrellas(realmente nos rodean por todas partes); pintad un punto en la naranja e imaginaros como veríais el techo si fueseis ese punto. Exacto, la protección del eje de la naranja en el techo estaría siempre quieto y lo demás parece que girase a su alrededor (pasaría igual proyectándolo en el suelo, pero ese solo lo verían los que están en el hemisferio sur de la tierra, los que viven por "debajo" del ecuador, y en su caso no tienen la suerte de tener una estrella visible marcando el punto)
Aunque rotemos hay algo que no cambia: y es que las estrellas se mantienen siempre a la misma distancia unas de otras, aunque giremos la naranja el techo de la cocina es simpre el techo y no cambia, si pintamos puntos en el techo (o en las paredes o en el suelo) estarán siempre a la misma distancia unos de otros, pués con las estrellas lo mismo, aunque giren sobre la polar siempre estarán igual de agrupadas. Es por eso que las constelaciones no varían, miremos hoy o mañana o dentro de cinco años la osa menor tendrá la misma forma, las estrellas que la componen no se habrán separado ni acercado.
¿Y a qué velocidad giran? Pues eso también es sencillo de imaginar. La tierra gira sobre si misma a razón de una vuelta cada 24 horas, pues las estrellas igual: dan una vuelta completa a la polar cada 24 horas. No es nada sorprendente, como dije antes las estrellas no giran, sino que ese movimiento es aparente y debido a la rotación de la tierra.
Y si nos imaginamos al sol como una estrella mas que está muy cerca podemos entender que las reglas para él son las mismas. También gira cada 24 horas. De hecho, para días cercanos en el calendario podemos imaginarnos que el sol está quieto e imaginarnos que es otra estrella que está fija.
Al rotar nosotros es como si todo lo demás rotase sobre nosotros, todo el cielo rotando sobre el eje de la tierra a la misma velocidad, una vuelta en 24 horas, sol incluído, la velocidad del sol sobre el firmamento de día es exactamente la misma que la de las estrellas en la noche, eso claro, si hablamos de velocidad angular, es decir: hablando en grados por hora, serían exactamente 360º/24h = 15 grados cada hora.
La excepción es la luna, que tiene un movimiento independiente orbitándonos, pero esto tb quedará para otra historia.
Y antes de que se me vaya la olla vuelvo a la Polar. Decía que estaba siempre al norte, eso es sencilo de entender, es la proyección norte del eje de la tierra, así que ella marca el norte. Y decía también que siempre estaba a la misma altura, y que esa altura, en grados, se llamaba latitud, y es que la latitud se define como el ángulo que forma la polar con el horizonte. Sabiendo la latitud de tu cuidad, y con una brújula, la polar aparece siempre, si no tienes una brújula no importa, en otra historia pondré como localizarla a partir de las estrellas mas luminosas y desde las constelaciones mas famosas, en concreto la mejor manera de encontrarla es desde la Osa Mayor.
Va con el dibujito:
Imagínate ese dibujo en papel (o imprímelo) y que pones el eje de la tierra que he pintado apuntanto a la polar, y ahora hazlo rotar sobre ese eje... como tú estás siempre en el mismo punto no te das de cuenta que eres té el que te mueves y lo que parece es que todo rota a tu alrededor... pués ese sería el movimiento. Y el ángulo de la línea a la polar con tu horizonte sería la latitud.
Y ya para terminar van algunas cosas técnicas sobre la Polar, esto es copiado y pegado, no penséis que yo me se estas cosas, hay muchas mas cosas que contar, pero como no sé lo que son pues tampoco las pongo:
Magnitud visual: 2.00 (esto indica cuan brillante es en relacción al resto de estrellas, cuanto mas pequeño el nº mas brillante, en realidad no es una estrella que brille demasiado)
Distancia: 384 +/- 54 años luz (mu lejos)
Altitud: +42° 53 (Esto en Santiago)
Nombre propio: Polaris (Polar)
Letra Bayer (no sé si esto se traduce o no) : Alfa Ursae Minoris (Alfa de Osa menor, esto indica que es la estrella principal de la osa menor)
Ummm, no se hasta que punto será comprensible esta historia, si tenéis dudas preguntad en los comentarios. Y si habéis visto erratas, errores, gazapos o meteduras de pata inmensas pues indícadmelas también para que pueda corregir la historia.
¶