Es probablemente la constelación más típica del verano, su estrella alfa Deneb forma parte del Triángulo de Verano del que hablaba en la entrada anterior. De las tres que forman esa enorme figura geométrica es la más cercana a la polar, aunque solo un poquito mas cerca que Vega (Alfa de Lira). Saber cual es cual es sencillo, la estrella principal de Lira es Vega, la estrella más brillante del cielo de verano, aunque este verano en concreto Marte se destaca como objeto más brillante, con diferencia además, aunque no anda por esa zona. Deneb es de las tres la menos brillante.
Veamos primero el esquema del cielo, cenital en este caso, es una constelación está casi en el cenit al anochecer, un poco hacia el Este y se pone arriba de todo hacia la una. Se mantiene visible hasta al amanecer, momento en el que, pos supuesto, está bastante mas al oeste.
Esta vez la línea que he puesto no es el horizonte, sino la elíptica. No os preocupéis sobre ella, pronto la abordaremos. Y he dejado también los planetas, pero aviso que a simple vista sólo es visible Marte, al menos a esa hora. Mucho mas avanzada la noche (ya casi amaneciendo) también es visible Júpiter. Los otros tres que están en el cielo a esa hora, Urano Neptuno y Plutón, son precisamente los más lejanos a la tierra y no se ven a simple vista.
Como podéis ver, hay otra novedad más, he puesto unas líneas que marcan las direcciones (en grados) que son esas líneas como los radios de una bicicleta, y otras líneas que marcan la altitud sobre el horizonte, que son los círculos concéntricos. Ahora que ya hemos visto como usar e interpretar esas medidas he pensado que nos pueden ser útiles, pero por otro lado añaden algo de confusión a los esquemas, como no lo tengo claro, hoy va en todos los dibujos y en los comentarios me decís si os gusta mas así o de cara al futuro los elimino.
Un esquema para situar de nuevo el Triángulo de Verano, en particular para poder situar a Deneb y poder partir de ahí para ver el cisne:
Situado Deneb, y en esquema aparte (que el otro ya estaba muy cargado) os represento la figura del Cisne. Dice una amiga mía que a ella le parece la estructura en palos de un espantapájaros, nos imaginamos el cisne que así es mas fácil no confundirse mas tarde. Lo digo porque a menudo es fácil dar otros nombres a las constelaciones porque nos imaginamos otras formas, no tiene nada de malo, de hecho es un buen ejercicio de imaginación, pero también es importante ir quedándose con los nombres oficiales o las charlas con otros protoastrónomos se hacen mas complicadas:
Va ahora un esquema de la constelación, pero un poco más completo. Las líneas continuas son las que se representan normalmente en los planisferios y lo que se acepta como figura mas conocida, las discontinuas se incluyen a veces aunque personalmente encuentro que añaden mas confusión a los novatos como yo.
Un par de novedades, represento también los límites del cielo que corresponden a esa constelación. Este es un punto importante, las constelaciones, como ya estamos viendo, ocupan espacios de cielo diferentes en el cielo, unas más grandes y otras más pequeñas. Esto es importante por una razón sencilla, cuando se describe una estrella o un objeto del espacio profundo (una nebulosa o una galaxia) se sitúa indicando la constelación donde está (hay otras formas que ya contaré) Es importarte darse de cuenta que no tienen porque ser parte de la figura con que se representa la constelación, pueden estar en cualquier lugar dentro de los límites marcados para ella. Del mismo modo, las estrellas de esa zona, aunque no formen parte de la figura, también son estrellas de esa constelación y tienen su letra griega asignada (Alfa, Beta, Pi...) Otra novedad es que dejo el color de cada estrella, la verdad es que a simple vista es difícil de apreciar (excepto en estrellas grandes como Arturo que si se aprecia su color rojizo), pero si usáis unos prismáticos puede serviros de orientación (y es que cuando los usas ves menos cielo y las estrellas cambian su intensidad, a veces es difícil saber que estrella estás viendo ya que no tienes la referencias de las vecinas. Dejo también los nombres de las estrellas principales, las que tienen nombre claro, que en esta constelación en concreto son tres, a las demás les dejo puestas las letras que las identifican, aunque como son griegas pues...
He cambiado la orientación a propósito, acostumbrarse a una concreta no es bueno, luego uno sale a una hora distinta o en otra época del año y le cuesta bastante mas
No sé que más contaros de la constelación, hay varios objetos de cielo profundo, pero sólo visibles con telescopios, y supongo que quien tiene un telescopio no está leyendo esto. Lo que sí os recomiendo es lo de siempre salid a verla porque es impresionante. Esta constelación está en uno de los lugares más densos de la Vía Láctea, en torno a ella y dentro de ella (en particular la cola del cisne) todo tiene un color blanco que no es mas que miles de estrellas, muy poco visibles y muy agrupadas. A simple vista ya impresiona, y con prismáticos hay tal cantidad de estrellas que uno no puede manos que olvidarse de cerrar la boca del asombro. No tengo ni idea de como es con un telescopio pero si lo veo ya os contaré...
¶