Bueno, tras un período largo de calma por haber estado hiperactivo en otros lares os pongo algo que creo interesante, y me salto un poco el guión que tenía pensado.
Supongo que a estas alturas del año ya sois muchos los que como yo tenéis que levantaros muy temprano para ir al trabajo, probablemente muchos lo haréis al alba o incluso antes, y os puede pasar lo que a mi, que nada mas salir por la puerta os encontráis un cielo estrellado donde las referencias de hace un mes ya no son válidas, sobre todo porque las referencias que daba yo entonces eran de primera hora de la noche. El cielo de Septiembre, antes del alba, nos permite ya ver lo que serán los protagonistas del cielo invernal, así que eso es lo que toca hoy: La constelación que creo más espectacular del hemisferio norte: Orión; y de paso, vemos también algunos de sus vecinos.
Aquí he de decir que creo que es mejor dedicar entradas a zonas completas del cielo más que a constelaciones concretas, a mí al menos me parece más sencillo localizar zonas grandes, ver lo que las componen, y luego, más adelante, ir detallando sitios más concretos a medida que el cielo me va resultando más familiar, sobre todo para situar luego cosas concretas que ver con prismáticos. Cómo siempre digo y nadie me hace caso, éste es un blog muy abierto a sugerencias, de hecho esta entrada es a sugerencia de Crystal, así que animaos a dejar en los comentarios todo lo que se os pase por la cabeza (y que tenga que ver con la astronomía)
Otra cosa más, varias personas me han sugerido reducir el tamaño de las imágenes para mejorar la carga de la página. He reducido un poco el tamaño, y a mi me parece que empeora, pero como siempre lo dejo al criterio del lector ¿Mejor o peor así?
Bueno, Crystal me sugería que hablase del hexágono de invierno, y la verdad es que nunca he oído hablar de eso, pero con las pistas que me dio yo he encontrado un hexágono que creo que puede ser del que ella hablaba (y si no es ése que me corrija alguien)
Lo primero, el cielo desnudo quitando incluso los colores de las estrellas, y con una pequeña trampa, he quitado a Saturno que anda por Géminis, y que aparecerá en imágenes posteriores, lo saco porque por su brillo puede despistar a la hora de tratar de ver un hexágono en esa imagen:
Y ésta es una imagen con los límites y los nombres de las constelaciones implicadas, aquí ya pongo a Saturno. Los nombres en castellano casi me los salto porque la inmensa mayoría de la literatura astronómica usa éstos, incluso las constelaciones zodiacales tan vistas en los periódicos suelen ponerse en latín, nadie dice que su signo es
Gemelos sino
Geminis.
Y éstas son las figuras que corresponden a esas constelaciones, quito los límites para evitar confusión en la imagen.
Otra imagen más de la misma zona, aquí con los nombres de las principales estrellas que se ven.
Aunque en una imagen como ésta no se puede apreciar, decir que estamos viendo un montón de estrellas extremadamente brillantes, muchísimas de ellas de primera magnitud, y de hecho una de ellas es la estrella más brillante que se puede ver: Sirius, aunque desde esta latitud está muy baja. Es tan brillante que a menudo se confunde con algún planeta, sobre todo con Venus aunque en ésta época no hay problema pues Venus anda por bastante lejos de su zona.
Aunque aún no he hablado de como se miden las magnitudes, os dejo una pequeña lista de las que se ven en la imagen, se puede intuir cómo son de brillantes cada una de ellas por comparación, recordad que cuanto más bajo es el nº mas brillantes son:
Capella: 0.08
Elnath: 1.68
Aldebaran: 0.99
Castor:1.58
Pollux: 1.22
Bellatrix: 1.66
Betelgeuse: 0.57
Rigel: 0.28
Procyon: 0.40
Sirius: -1.44 (y ése menos indica lo muy brillante que es, hay tanta diferencia de brillo entre Sirius y Capella como entre ésta y Castor)
Saturno tiene una magnitud estos días de 0.2
Y si habéis salido ahí fuera y buscado la Polar, os cuento que su magnitud es de 2.00.
Y ya puestos os pongo algunas otras de las famosas: Deneb (Alfa de Cisne) 1.33, Vega (Alfa de Lira) 0.03, Altair (Alfa de Águila) 0.93 y Arturo (que no hemos visto, y que es la Alfa de Boyero) 0.16.
Más cosas que contar, por encima de la constelación de Tauro, aunque ya pertenece a otra constelación muy interesante llamada Perseo (aún no la hemos visto) aparece un cúmulo que es de lo más espectacular que se puede ver en el cielo nocturno a simple vista, las famosas Pléyades.
Un cúmulo, por cierto, es una agrupación de estrellas que tienen un origen común, esto es, que se formaron juntas de la misma nube de gas. Es importante darse de cuenta que los grupos de estrellas que vemos juntas no siempre forman un cúmulo, sino que puede ser una agrupación aparente, visual, y en realidad las estrellas estar muy lejos unas de otras. Eso sucede porque nuestra vista, a la hora de mirar el cielo, carece de profundidad, para nosotros el cielo es plano, y nos es imposible saber que la estrella que vemos está a 25 años luz, y que la de al lado, por ejemplo, está a diez veces esa distancia.
Por poner un ejemplo, en la zona del triángulo de verano, al lado de la constelación de Sagita (Flecha) hay una curiosa agrupación visual de estrellas, sólo visible con prismáticos y realmente hermosa que se conoce con el nombre de "La percha". Vista así parece un cúmulo como las Pléyades, y sin embargo hay estrellas que están a 200 años luz junto a otras que están a casi 3000. Eso claramente no tiene un origen común.
¿Y cómo se distingue un cúmulo de una agrupación casual? Pues porque los cúmulos están catalogados, en toda la literatura de astronomía los cúmulos tienen nombres propios y entradas en los catálogos de objetos del espacio profundo (nombre dado a galaxias, nebulosas, cúmulos...) Las Pléyades por ejemplo también se conocen como M45 (aunque tienen otros nombres en otros catálogos).
El otro objeto más llamativo de la zona es la Nebulosa de Orión, situada inmediatamente debajo del cinturón, donde iría el cuchillo. También se conoce por M42 y aunque se puede apreciar a simple vista es mejor, como siempre, tener unos prismáticos a mano para disfrutarla plenamente (o mejor un telescopio si tenemos acceso)
Ahí va la situación de las Pléyades y de la Nebulosa de Orión.
Y ya casi por último os dejo alguna referencia de cómo localizar toda la zona del hexágono de invierno a partir de la Polar y las dos constelaciones de referencia que ya hemos visto (Osa Mayor y Casiopea) La verdad es que como referencia es difícil, hay que mostrar mucho cielo, pero a lo mejor es útil a alguien. Y por no desperdiciar dibujos dejo las etiquetas de tres constelaciones que me gustaría ver próximamente, Perseo, Andrómeda (donde está la famosísima galaxia de Andrómeda visible a simple vista o con unos prismáticos sencillos) y Pegaso.
Quizás sea más sencillo para localizar toda la zona mirar hacia el Este, a eso de las cinco de la mañana, y a partir de ahí hasta el amanecer, siempre hacia el Este. Lo mas identificativo es el cinturón de Orión (esas tres estrellas alineadas y muy juntitas), una vez localizadas lo demás es sencillo de encontrar.
Por último, ahora si, os dejo una web que trae fotos de la nebulosa de Orión, y algún otro objeto de espacio profundo. Esto es lo que veríais con un gran telescopio (y algunas con un poco de retoque fotográfico para resaltar las formas). Si alguien se quiere comprar un telescopio normalito o se va a que una agrupación astronómica le enseñe cosas con telescopios de aficionados que no se espere ver ésto. Hay muchas cosas interesantes que ver con unos prismáticos o un telescopio pequeño, pero desde luego no son nebulosas o galaxias con este tamaño y grado de nitidez.
http://www.cida.ve/galastro.html
¶